KIM BOK-DONG
KIM BOK-DONG
LAS MUJERES EN TIEMPO DE GUERRA
Mujeres y niñas en tiempos de
guerra son tratadas como trofeos, donde la violación es utilizada como
estrategia de terror y tortura. El sometimiento a tales agresiones, dan como
resultado daños físicos y mentales de por vida. Por si fuera poco, las que
logran sobrevivir a estos abusos ven como acaban estigmatizadas o marginadas
por su propia sociedad.
La historia de KIM BOK-DONG, es
la historia de una de las mujeres llamadas “mujeres consuelo”. Kim murió en
2019 a los 93 años de edad. Fue una de las 200.000 mujeres que se calcula fueron
sometidas como esclavas sexuales por soldados japoneses durante la Segunda
Guerra Mundial.
Las mujeres provenían del sudeste
asiático ocupado por Japón, esto es China, Corea y Filipinas. De perfil rural y
menores de veinte años, muchas sin experiencia sexual.
Kim nació en Yangsan,
(Corea del Sur) en 1926.
A la edad de 15
años en 1941, las autoridades japonesas obligaron a su madre, quien no sabía ni
leer ni escribir, a firmar un documento para que Kim fuera a trabajar
supuestamente a una fábrica durante tres años, sino la familia de ésta sería
considerada como traidores.
El trabajo en realidad, fueron ocho
años de esclavitud sexual en Hong Kong, Indonesia y Malasia. Para tales fines
se habilitaban lugares en los campamentos en condiciones deplorables, donde
según explicaba Kim en una de sus entrevistas, eran sometidas a todo abuso
sexual durante largas jornadas en las que los soldados esperaban su turno
haciendo cola. Acababan el día sin poder incorporarse de la cama, momento en
que los médicos procedían a administrarles medicamentos y curarles las heridas
para que pudieran seguir al día siguiente.
Huir era algo imposible por la vigilancia
a la que era sometidas, de haberlo hecho se hubieran encontrado con que estaban
en un país extranjero en guerra del que desconocían la lengua y sin dinero. Kim
y otras dos mujeres más intentaron suicidarse, pero fueron encontradas inconscientes
por los militares y llevadas a un hospital donde fueron reanimadas.
Al terminar la guerra, el ejército
japonés con el propósito de ocultar estos prostíbulos, llevaron a todas las mujeres
esclavizadas supervivientes a hospitales militares para que trabajaran como
enfermeras.
Kim, finalizada
la guerra y tras ser capturada por el ejército estadounidense, regresó a su casa
con veintiún años. Decidió no contar nada a su familia sobre el horror que
había vivido. Sus padres incluso quisieron que se casara, hecho al que se negó.
Tiempo después
se animó a contar lo sucedido a su madre, que en un principio no se pudo creer
lo que su hija le estaba contando.
Después de
muchos años tomó la decisión de hablar cuando la mayoría de sus seres queridos
habían fallecido, y según ella ya no podrían avergonzarse de su pasado.
Kim fue una de
las primeras “mujeres consuelo”, en decirse a hablar públicamente de lo que
sufrieron en su juventud como esclavas sexuales a manos del ejército.
En 1993 declaró ante la Conferencia Mundial de los derechos Humanos, organizada por Naciones Unidas en Viena. Ahí fue donde se convirtió en activista. Asistiría a foros de todo el mundo, mientras continuaba participando en protestas semanales que se sucedían frente a la embajada de Japón para exigir al gobierno Nipón el reconocimiento y disculpa por los hechos ocurridos.
Durante décadas, el gobierno Japonés ha rechazado la utilización de
esclavas sexuales por parte de su ejército, su explicación es más bien que
fueron prostitutas por voluntad propia.
Fundó el Fondo
Mariposa “The butterfly Fund”, para ayudar a otras mujeres víctimas de abusos
en conflictos en diferentes partes del mundo.
La primera
mujer en recibir ayuda de la fundación fue una víctima de violación durante la
guerra civil del Congo en 1998. Rebecca Masika fue violada junto a sus hijas ,
su esposo murió después asesinado.
Kim, murió en Corea del Sur en un
hospital el 28 de enero de 2019, a la edad de 93 años.
Los ciudadanos coreanos despidieron por las calles de
Seúl a Kim. La comitiva llegó frente a un edificio que fue la antigua sede de
la embajada japonesa en Seúl. Los participantes de la marcha portaban mariposas
amarillas de papel.
DOCUMENTACION:
Mujeres
Bacanas | Kim Bok-dong (1926-2019)
Adiós
a Kim Bok-Gong, símbolo de las esclavas sexuales surcoreanas (elperiodico.com)
Heroínas:
Kim Bok-dong : “¡A todas las mujeres del mundo, sed fuertes!” (heroinas.net)
Las
mujeres y las niñas en los conflictos armados (amnesty.org)
“Mujeres
de consuelo”: Esclavas sexuales en el Imperio Japonés - Descifrando la Guerra
Comentarios
Publicar un comentario