KIM BOK-DONG

 KIM BOK-DONG

LAS MUJERES EN TIEMPO DE GUERRA


    

Las mujeres en tiempo de guerra juegan un papel difícil. Las desigualdades de género se elevan durante estos conflictos. Naciones Unidas estima que las niñas tienen un 90% menos de probabilidad de tener acceso a la educación que los niños en lugares de conflicto, además de convertirse en víctimas infantiles, de trabajo esclavo y explotación sexual.

Mujeres y niñas en tiempos de guerra son tratadas como trofeos, donde la violación es utilizada como estrategia de terror y tortura. El sometimiento a tales agresiones, dan como resultado daños físicos y mentales de por vida. Por si fuera poco, las que logran sobrevivir a estos abusos ven como acaban estigmatizadas o marginadas por su propia sociedad.

La historia de KIM BOK-DONG, es la historia de una de las mujeres llamadas “mujeres consuelo”. Kim murió en 2019 a los 93 años de edad. Fue una de las 200.000 mujeres que se calcula fueron sometidas como esclavas sexuales por soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Las mujeres provenían del sudeste asiático ocupado por Japón, esto es China, Corea y Filipinas. De perfil rural y menores de veinte años, muchas sin experiencia sexual.

Kim nació en Yangsan, (Corea del Sur) en 1926.

A la edad de 15 años en 1941, las autoridades japonesas obligaron a su madre, quien no sabía ni leer ni escribir, a firmar un documento para que Kim fuera a trabajar supuestamente a una fábrica durante tres años, sino la familia de ésta sería considerada como traidores.

 

El trabajo en realidad, fueron ocho años de esclavitud sexual en Hong Kong, Indonesia y Malasia. Para tales fines se habilitaban lugares en los campamentos en condiciones deplorables, donde según explicaba Kim en una de sus entrevistas, eran sometidas a todo abuso sexual durante largas jornadas en las que los soldados esperaban su turno haciendo cola. Acababan el día sin poder incorporarse de la cama, momento en que los médicos procedían a administrarles medicamentos y curarles las heridas para que pudieran seguir al día siguiente.

Huir era algo imposible por la vigilancia a la que era sometidas, de haberlo hecho se hubieran encontrado con que estaban en un país extranjero en guerra del que desconocían la lengua y sin dinero. Kim y otras dos mujeres más intentaron suicidarse, pero fueron encontradas inconscientes por los militares y llevadas a un hospital donde fueron reanimadas.

Al terminar la guerra, el ejército japonés con el propósito de ocultar estos prostíbulos, llevaron a todas las mujeres esclavizadas supervivientes a hospitales militares para que trabajaran como enfermeras.

Kim, finalizada la guerra y tras ser capturada por el ejército estadounidense, regresó a su casa con veintiún años. Decidió no contar nada a su familia sobre el horror que había vivido. Sus padres incluso quisieron que se casara, hecho al que se negó.

Tiempo después se animó a contar lo sucedido a su madre, que en un principio no se pudo creer lo que su hija le estaba contando.

 

Después de muchos años tomó la decisión de hablar cuando la mayoría de sus seres queridos habían fallecido, y según ella ya no podrían avergonzarse de su pasado.

Kim fue una de las primeras “mujeres consuelo”, en decirse a hablar públicamente de lo que sufrieron en su juventud como esclavas sexuales a manos del ejército.

En 1993 declaró ante la Conferencia Mundial de los derechos Humanos, organizada por Naciones Unidas en Viena. Ahí fue donde se convirtió en activista. Asistiría a foros de todo el mundo, mientras continuaba participando en protestas semanales que se sucedían frente a la embajada de Japón para exigir al gobierno Nipón el reconocimiento y disculpa por los hechos ocurridos.

Durante décadas, el gobierno Japonés ha rechazado la utilización de esclavas sexuales por parte de su ejército, su explicación es más bien que fueron prostitutas por voluntad propia.

 

Fundó el Fondo Mariposa “The butterfly Fund”, para ayudar a otras mujeres víctimas de abusos en conflictos en diferentes partes del mundo.

La primera mujer en recibir ayuda de la fundación fue una víctima de violación durante la guerra civil del Congo en 1998. Rebecca Masika fue violada junto a sus hijas , su esposo murió después asesinado.

 

Kim, murió en Corea del Sur en un hospital el 28 de enero de 2019, a la edad de 93 años.

Los ciudadanos coreanos despidieron por las calles de Seúl a Kim. La comitiva llegó frente a un edificio que fue la antigua sede de la embajada japonesa en Seúl. Los participantes de la marcha portaban mariposas amarillas de papel.





El papel de las mujeres en los procesos de paz y su protagonismo debería ser fundamental para garantizar el éxito de éstos y durabilidad en el tiempo. 



DOCUMENTACION:

Mujeres Bacanas | Kim Bok-dong (1926-2019)

Adiós a Kim Bok-Gong, símbolo de las esclavas sexuales surcoreanas (elperiodico.com)

Heroínas: Kim Bok-dong : “¡A todas las mujeres del mundo, sed fuertes!” (heroinas.net)

Korean ‘Comfort Woman’ Bok-dong Kim to discuss dark years as a sex slave for soldiers -- California State University, Los Angeles | PRLog

Las mujeres y las niñas en los conflictos armados (amnesty.org)

“Mujeres de consuelo”: Esclavas sexuales en el Imperio Japonés - Descifrando la Guerra

Kim Bok-dong - Wikipedia

In solidarity with wartime rape victims (koreaherald.com)



Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 5 Opción #2

RETO O