MODULO 1
ES LA PRIMERA VEZ QUE ME SIENTO EN TODO EL DIA...
Parece una frase de nuestra madre o de nuestras abuelas, pero me
siento tan identificada con ella que no hay día que pase por mi cabeza y se me
escape en voz alta.
Para que os situéis, soy madre de dos hijos menores, con dos trabajos, uno con reducción de jornada y el otro a tiempo completo - un 24/7- , un chollo! Todo para compensar la larga jornada laboral de mi marido. Ya os imagináis de lo que voy a hablar... de la famosa conciliación familiar y laboral porque lo tengo muy presente 😒, esa cosa que parece que solo está hecha para que las mujeres, tengamos dos trabajos uno fuera de casa y el otro dentro con plena dedicación, unido a la pérdida de poder adquisitivo, promoción, tiempo de des-conexión.
NOTICIÓN, el derecho a conciliar no es solo exclusivo para
mujeres también lo puede ejercer el hombre.
La normativa aplicable sobre la
conciliación laboral se recoge en el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de
medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres en el empleo y la ocupación por lo que debe suponer la
ausencia de toda discriminación, equiparación en el ejercicio de los derechos
de corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral, así como el
cumplimiento de las obligaciones de tal forma que existan las
condiciones necesarias para que su igualdad sea efectiva en el empleo y la
ocupación.
Comprobad en la estadística quién solicita el derecho a la reducción de jornada...
¿A qué se debe la baja proporción, si el derecho es para ambos? Una de las causas fundamentales es el estereotipo marcado por el que el género femenino ha de responsabilizarse de las tareas domésticas y del cuidado familiar, tanto sea al cuidado de menores de edad, como a personas dependientes y del que aún no hemos conseguido despojarnos. Si una mujer se queda embarazada, la preguntan que como va a hacer para atender al bebé y no descuidar su trabajo, si lo llevará a la guardería, o qué ayuda va a buscar -nunca se lo cuestionan a un hombre-. Si algún familiar cae enfermo o padece de alguna dependencia también suele ser la mujer quien sacrifica su profesión y tiempo personal para el cuidado de esa persona, de repente nos volvemos enfermeras sin título para ello...
La otra causa para que sea tan baja, buceando un poco en noticias relacionadas
con el tema son los problemas que encuentran los hombres cuando van a solicitar
estos permisos. Os dejo un enlace de una de las noticias que he podido
encontrar al respecto y que refleja muy bien lo que ocurre si es el hombre el
que quiere encargarse del cuidado. https://www.elconfidencial.com/espana/2019-07-26/jornada-reducida-cuidado-hijos-laboral-vp-hoteles_2145955/.
Por lo tanto, parece ser que la conciliación es solo una
cuestión para mujeres cuando la Ley dice otra cosa, en cambio el día a día dice
otra. En la inmensa mayoría de los casos es la mujer al final se sacrificará
porque económicamente compensa más que él continúe con lo suyo.
Necesitamos implicación de empresas e instituciones para lograr
un cambio en cómo desarrollamos nuestro tiempo de trabajo. Racionalización de
jornadas de trabajo, flexibilidad horaria, adaptación de la jornada, harían una
conciliación más real, sin perder poder adquisitivo, sin perder oportunidades
de promoción, sin quedarse relegada a trabajos de poca monta…
¿Y nos preguntamos todavía porque desciende la natalidad? ¿Por qué hacen falta más ayudas a la dependencia?
Un día cualquiera
Comentarios
Publicar un comentario